Aumento de tráfico de datos entre 40% y 60%
“La pandemia da una clara señal de que el uso de la red y el tráfico de datos en la red ha tenido un incremento entre el 40 y 60%, y una vez que termine la pandemia va a quedar un crecimiento aproximado del 45%. Por ello es relevante el cuidado de la misma, la gente pide protección de datos, navegación y operaciones seguras, por ello el tema de ciberseguridad cada vez se va a colocar en la agenda de riesgos”, precisó a Expansión, Miguel Ángel Mancera.
Ley de Ciberseguridad para la protección de ataques cibernéticos
Aunque por el momento solo es una iniciativa, la nueva Ley de Ciberseguridad podría convertirse en una de las primeras leyes que busca proteger totalmente a la ciudadanía de ataques cibernéticos con un castigo firme y de carácter penal.
La iniciativa es de parte del grupo parlamentario del PRD y tiene como líder al ya mencionado senador, quien pretende proteger a las instituciones del Estados y a la sociedad frente a los ciberataques de la delincuencia organizada.
Dentro de la iniciativa se plantea la modificación al Código Penal Federal y a la Ley General del Sistema Nacional de Ciberseguridad, además de la expedición de una Ley General de Ciberseguridad que contempla la creación de un Centro Nacional de Ciberseguridad. Pues según datos, durante el 2019 hubo por lo menos 10 ciberataques por segundo, volviéndose un tema preocupante dentro de empresas y la ciudadanía pues, la mayoría de ellas cuenta con grandes bases de datos con información valiosa, misma que se ha visto expuesta y vulnerable.
Centro Nacional de Ciberseguridad
El Centro Nacional de Ciberseguridad dependerá directamente del Secretariado Ejecutivo y tendrá la responsabilidad de definir la política federal a través de una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, esto apoyado del IFT.
De acuerdo con Mancera, la posibilidad de fortalecer las sanciones penales en torno a delitos informáticos no es tan complicado de llevar a cabo y de forma paralela ya prepara un Código Nacional de Procedimientos Penales, en conjunto con la senadora Josefina Vazquez Mota y la senadora Claudia Ruiz Massieu.
“Hay definiciones que no vamos a inventar y que ya están analizadas por el IFT, los tipo penales que estamos planeando en la iniciativa los extraemos del código penal y los colocamos en una ley como delitos penales especiales de ciberseguridad”, refirió el senador Miguel Ángel Mancera.
Sin duda este será un gran paso para México dentro del tema de la ciberseguridad, pues durante los últimos tiempos se ha convertido en uno de los mayores ataques a pequeñas y grandes empresas que no cuentan con las herramientas de ciberseguridad adecuadas, poniendo en riesgo la información e integridad de la mayoría de mexicanos.
Reyes, E. (2020, 15 octubre). Nueva Ley de Ciberseguridad castigaría con penas de prisión a ciberdelincuentes. Expansión.