Con los ciberataques a la orden del día, la falta de cultura cibernética, la mínima cantidad de empresas, negocios y organizaciones que implementan una solución de protección en seguridad de datos e información, posicionan a México como un blanco fácil y atractivo para los ciberdelincuentes.
Durante el marco del Kaspersky Summit 2019, celebrado en el Centro Banamex de la Ciudad de México, el especialista Fernando Thompson, Dir. Gral. de tecnologías de la información de la Universidad de las Américas de Puebla, expreso su opinión hacía el tema, “México está entre los 10 países que más ciberataques recibe a nivel mundial, por diferentes factores: el tamaño de mercado, número de gente que se conecta y una falta muy fuerte que tenemos en seguridad informática y un nulo control por parte del gobierno”.
El especialista menciona “que, del total de Pymes, solo el 6% tiene infraestructura para protegerse”.
“Estamos hablando de 50% del producto interno bruto y de menos del 80% de las compañías que generan empleo. Y ha habido problemas de compañías que han desaparecido por problemas de ciberseguridad”. De esta manera Fernando Thompson afirma que esto ha ocasionado que México descienda 35 lugares en el índice de ciberseguridad a nivel mundial.
Es importante que las empresas entiendan y atiendan su situación de seguridad informática, ya que el problema del robo de datos e información no solo perjudica a la parte interna de la empresa, sino que además termina por afectar a sus clientes y usuarios, ampliando el problema hasta la usurpación de identidad. Thompson confirma que este tipo de situaciones ya se han presentado, es el caso de Target, Liverpool, Banorte y SPEI.
“La gente no está acostumbrada. Con un solo clic que dé para descargar un archivo todo está perdido. Porque puede bajar un ransomware que secuestre la información de la computadora y secuestre lateralmente la red muy rápido. Puedes tener el mejor antivirus, cortafuegos y seguridad del mercado, pero si el usuario da clic ya nos amolamos todos”.
El cambio en la cultura de ciberseguridad depende en gran medida del director CEO, quien es responsable de inculcar y desarrollar la cultura dentro de la empresa con todos sus colaboradores.
Si por otro lado, el CEO toma como poco importante la seguridad de su infraestructura TI, tendrá que asumir las consecuencias del mal uso de datos y probablemente del declive o pérdida total de la compañía.
La prevención y cultura en ciberseguridad son parte fundamental para Fernando Thompson, pues gracias a ello han logrado evitar que “13 mil ataques” diarios tengan éxito en la Universidad de las Américas de Puebla.
Queda claro que la única forma en que los datos de las empresas se encuentren protegidos, es aplicando soluciones eficientes en ciberseguridad, que mantengan reforzados los puntos vulnerables en toda la infraestructura y eviten el éxito de los ataques cibernéticos.
{{cta('a0afecb2-1f8b-4bb2-9b2a-b753c6beb7be')}}